miércoles, 13 de noviembre de 2013

EL SEXO EN PACIENTES CON ICTUS

Sufrir un ictus no conlleva finalizar la vida sexual de la persona. Las personas que han sufrido un ictus tienen dudas referentes a si podrán tener relaciones sexuales, si la función sexual estará afectada, si será un riesgo para tener otro ictus o si la medicación afectara la función sexual. Tras el ictus las sensaciones del cuerpo pueden cambiar, por que puede estar afectada la sensibilidad de alguna parte de su cuerpo o no ser consciente de esa parte del cuerpo, como también puede estar afectada la comunicación, tener dificultad en los movimientos, estar alterada la percepción, tener ansiedad, depresión y cambios en la imagen corporal, pueden originar dificultades en la sexualidad.



Los problemas que más frecuentemente aparecen en ambos sexos son la disminución de la libido (deseo sexual) y la falta de interés por el sexo. En los hombres los problemas más frecuentes son impotencia y disminución de la libido, mientras que en las mujeres es la disminución de la libido. Se ha de tener en cuenta que estos problemas se relacionan más con el estado anímico y la salud psicosocial.

La relación que se establece entre la pareja después del  ictus es de vital importancia: no infantilizar a la persona que ha sufrido un ictus debido a las secuelas ya que puede necesitar ayuda en las actividades básicas de la vida diaria y tener miedo a que pueda repetirse el ictus durante las relaciones sexuales, suelen ser las razones más frecuentes para que aparezca un desinterés sexual.

Los factores que pueden explicar la disfunción sexual después del ictus suelen ser la actitud general ante la propia sexualidad, el temor a la impotencia, la incapacidad para hablar y discutir sobre la sexualidad, la falta de voluntad para participar en un acto sexual, y finalmente el grado de incapacidad funcional. Hablar abiertamente sobre el deseo sexual de la pareja y de los miedos de cada uno abre las puertas para tener relaciones más distendidas.


Saber, que cuando vayan a tener relaciones sexuales las personas que han sufrido un ictus deben disponer de tiempo suficiente, se aconseja que estén descansados, un buen momento puede ser al despertar, que vacíe previamente la vejiga urinaria para estar más confortable. Cuando haya alteración del tacto es mejor el acercamiento por el lado no afectado y si tiene sensaciones diferentes a los estímulos proporcionados o son desagradables, evitarlos.

domingo, 6 de octubre de 2013

PRUEBA DE CLORURO DE EDROFONIO O TEST DE TENSILON


Las pruebas farmacológicas para diagnosticar o descartar una Miastenia Gravis se basan en el hecho de que los músculos afectados por este trastorno pueden verse reforzados por la administración de un fármaco anticolinesterásico.

Se administra cloruro de edrofonio por vía intravenosa en una dosis de 2 a 10 mg como prueba para la identificación de la Miastenia Gravis. La acción de refuerzo se observa entre los 20 a 60 segundos y persiste en un grado significativo solamente durante 1 ó 2 minutos.
Pueden producirse  reacciones paradójicas y con las dosis más altas se agrava en lugar de mejorar la debilidad.
Por lo tanto se administran inicialmente sólo dosis de 2 mg. Si no se observa ningún efecto en un minuto, se inyectan 3 mg de edrofonio. Los 5 mg restantes se inyectan un minuto después de la segunda inyección.
Además de la posibilidad de una reacción paradójica al edrofonio, el principal inconveniente de la prueba es la acción breve del fármaco; el tiempo disponible puede ser insuficiente para evaluar de manera completa la fuerza muscular.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL EDROFONIO
                                                              
Se fija a la parte aniónica del enzima y produce su inactivación permitiendo la presencia de la acetilcolina.

REACCIONES ADVERSAS

Cardiovasculares: taquicardia o bradicardia, bloqueo auriculoventricular, parada cardíaca.
Digestivas: hipersalivación, diarrea, dolor abdominal intenso, nauseas, vómitos, disfagia, flatulencia.
Nerviosas: disartria, convulsiones, cefalea, somnolencia.
Respiratorias: espasmo laringeo o bronquial, depresión respiratoria, parálisis respiratoria.
Otras: incontinencia urinaria, miosis, lagrimeo, diplopia, miastenia, rampas musculares, anafilaxis, sudoración, urticaria.

PROCEDIMIENTO
              
Facilitaremos información de la técnica a realizar al paciente, proporcionaremos tranquilidad y comodidad.

Preparación del material: Ampolla de Anticude, smark, catéter venoso, fijación de la vía, gasas y antiséptico, tapón o llave 3 vías, suero fisiológico, jeringas de 2 ml, atropina ampollas.

Material necesario Test Anticude        Foto: Lourdes Hernández
Colocación del paciente: puede estar sentado en la cama de exploración con las piernas colgando lateralmente para facilitar la exploración neurológica mientras se lleva a cabo la prueba.

·    Se coloca la vía venosa periférica y se mantiene salinizada
·   Se administran 2 mg de edrofonio o suero fisiológico alternativamente y el neurólogo realiza la exploración neurológica, entonces se espera respuesta durante 1 minuto
·  Se administran 3 mg de edrofonio o suero fisiológico alternativamente y el neurólogo valora la respuesta y se espera respuesta durante 1 minuto
·   Se administran 5 mg de edrofonio o suero fisiológico alternativamente y el neurólogo valora la respuesta

Finalizada la prueba, se retira la vía venosa y se permite al paciente si es necesario reposar hasta que cedan los efectos de los efectos secundarios.


viernes, 28 de junio de 2013

DOLOR EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

http://www.vivirconem.com

¿Es el dolor un síntoma frecuente en la esclerosis múltiple?

La prevalencia del dolor en los enfermos de esclerosis múltiple varía del 29 al 86% (Clifford, Arch Neurologi, 1984), el 5% de pacientes refieren que es el peor problema que sufren y afecta a las relaciones sociales, vitalidad, emociones y vida laboral ( Svendsen, Arch Neurology 2003), el 18% de enfermos con EM refieren dolor crónico y continuo (Archibal, Pain, 1994). La intensidad de dolor se ha relacionado con el sexo femenino, la edad avanzada, el grado de discapacidad, la depresión, la duración del dolor, un bajo nivel de educación y las formas muy activas de la enfermedad (Osborne, Pain 2007). Existe relación entre dolor, depresión y fatiga que corresponde al de desarrollo de un modelo biopsicosoacial de dolor en la esclerosis múltiple ( Kerms, Rehabilitac Res Dev 2002).


¿Hay diferentes tipos de dolor en la Esclerosis Múltiple?

Para clasificar el dolor se puede hacer teniendo en cuenta diferentes aspectos, en este caso la característica más importante es la naturaleza neuropática del dolor. Se distinguen cuatro tipos de dolor:
a)     dolor neuropático central continuo, como las disestesias en las extremidades
b)     dolor neuropático central intermitente, como el signo de L’hermitte o la neuralgia del trigémino
c)      dolor neuromuscular, como la lumbalgia o los espasmos musculares
d)     dolor mixto, como la cefalea (O’Connor, Pain 2008)

Existen otras clasificaciones pero en este caso lo clasificaremos en dolor neuropático y en dolor no neuropático (Bermejo, Rev Neurol 2010).

Dolor neuropático central
Secundario a lesiones del sistema nervioso central, suele existir una alteración de la sensibilidad al frío y disminución del umbral nociceptivo a la presión. Los tipos de dolor neuropático central más frecuentes son:
-          Dolor neuropático de las extremidades o disestesias
-          Dolor regional complejo
-          Neuralgia del trigémino
-          Signo de L’hermitte

Dolor no neuropático
-          Dolor asociado a neuritis óptica
-          Espasmos tónicos dolorosos
-          Lumbalgia
-          Cefalea

http://esclerodiario.blogspot.com.es


¿Cómo evaluar el dolor en el paciente con EM?

-          Determinar la naturaleza del dolor: Inicio y duración, localización, características, gravedad (EVA: Escala Visual Analógica)
-          Conocer los factores predisponentes al dolor (nocturnidad, ejercicio)
-          Factores que influyen: recurrencia, inmovilidad, enfermedad recurrente, aspectos psicosociales, otros síntomas acompañantes.
-          Impacto en las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria): como afecta el dolor en la vida laboral, social, en la calidad de vida y en el trato con el cuidador.
-          Podemos clasificar el dolor en: agudo, subagudo y crónico.


¿Cómo aliviar el dolor en la esclerosis múltiple?

Manejo no farmacológico:
Existen diferentes terapias no farmacológicas para abordar el dolor en la EM:
-          Rehabilitación
-          Estimulación magnética
-          Técnicas de modificación del comportamiento
-          Relajación
-          Acupuntura
-          Reflexología
-          Ioga
-          Tai-chi
-          Musicoterapia
-          Meditación
-          Control del estrés


Manejo farmacológico:
No hay fármacos específicos para el dolor en la esclerosis múltiple, se utilizan los mismos fármacos que para los pacientes que sufren de dolor y no padecen de EM. Voy a nombrar de forma general los fármacos que actualmente se pueden utilizar.
Carbamacepina, Gabapentina y Pregabalina (Bermejo, Med Clin 2007)
Amitriptilina, Duloxetina, Codeína, Morfina (Watson, Clin J Pain 2000)
Delta-9-tetrahidrocannabinol (Rog, Clin Ther 2007)

http://www.fundaciongaem.org/noticia/como-influye-el-dolor-cronico-en-las-personas-afectadas-por-em



sábado, 1 de junio de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

EUROMELANOMA 2013

Mañana día 22 de mayo se lleva a cabo la campaña Euromelanoma 2013, dirigida a toda la población para la prevención del melanoma. Todas las personas interesadas en una revisión de sus lunares o pecas pueden  solicitar cita a través de la página www.aedv.es/euromelanoma o por teléfono en el 901888158 para una revisión gratuita de la piel.

Tríptico escaneado de la Campaña Euromelanoma 2013





INFORMACIÓ EN CATALÀ
Documentació facilitada per la Dra Ortiz. Servei Dermatologia.

Documentació facilitada per la Dra Ortiz. Servei Dermatologia.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La comunicación con la persona que ha sufrido un ictus

Foto: Saber vivir - Los ictus- 27/02/2013

Después de haber sufrido un ictus, se pueden presentar problemas de la comunicación.
Para hablar se requiere: pensar aquello que queremos decir, encontrar las palabras necesarias y después expresarlas. Para comprender aquello que nos dicen, hemos de reconocer que nos quieren decir algo, retener e interpretar  las palabras que nos dicen. Es posible que la lesión cerebral que ha provocado el ictus, interfiera en este proceso y por este motivo presente una alteración en la comunicación verbal o escrita. El afectado por un ictus también puede presentar una alteración en la articulación o modulación de les palabras, como consecuencia de debilidad muscular o por falta de coordinación. La recuperación dependerá de la extensión de la lesión.

Foto: caringcaring-erizainabat.blogspot.com 

Los trastornos de la comunicación más habituales después de un ictus son: afasia y disartria.
La afasia es la dificultad  en la expresión y comprensión del lenguaje.
La disartria es  la dificultad de la expresión oral del lenguaje debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios.


La rehabilitación es una de las partes más importantes del tratamiento, en este caso  el profesional que llevará a cabo la rehabilitación del lenguaje será el Logopeda.
El período de tiempo más importante en el proceso de adaptación y recuperación después de un ictus es entre los tres y seis primeros meses, y ante la alteración del lenguaje pueden seguir mejorando después de dos años de haberse producido el ictus.
La recuperación puede ser larga y por lo tanto es muy importante la ayuda de amigos y familiares.

Foto: 19/08/2009 por laguiago.com


Recomendaciones:

- Hablar al paciente como un adulto.
- Hablar poco a poco, vocalizando correctamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas. Puede ayudarse de expresiones gestuales.
- Es importante colocarse frente al paciente cuando se habla con él.
- Hacer preguntas breves, con respuesta (si/no).
- Darle tiempo para responder y asegurarse que el paciente está alerta.
- No gritar, los gritos no ayudan a comprender.
- Si puede escribir, utilizar pizarra o libreta.
- Hacer ejercicios como: soplar, inflar globos, etc.

Foto: miruchan.wordpress.com


domingo, 5 de mayo de 2013

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DISFUNCIÓN INTESTINAL


Para encontrar bibliografía referente a la descripción de disfunción intestinal en la esclerosis múltiple (EM) hemos de remontarnos a la década de l990. En 1995 Chia et al publicaron en el J Neurologi que  el 60% de las personas con EM sufren de problemas en la eliminación fecal. La disfunción intestinal esta relacionada con la duración de la enfermedad no con el grado de discapacidad, publicó Fowler et al en Int MS J 1994. La disfunción intestinal presenta una prevalencia del 68% en general en los pacientes con EM, padeciendo un 43% estreñimiento y un 25% incontinencia intestinal al menos una vez a la semana según publicó Hinds en Gastroenterology en 1990.
Por lo que podemos deducir que los trastornos de la defecación engloban un conjunto de problemas de diversa etiología que afectan a los mecanismos de control y evacuación de heces. Entre las posibles causas de este problema destacan las disfunciones en las musculatura del suelo pélvico, ya que puede verse influenciado tanto por la debilidad del tono muscular que puede dar lugar a alguna forma de incontinencia fecal, como por el exceso de actividad o falta de relajación voluntaria de la musculatura en el momento adecuado, que puede ocasionar estreñimiento y dar lugar al denominado síndrome del suelo pélvico espástico (Gomez Conesa, A.et al. Fisioterapia 2003).

Foto: medicinavidaysalud.blogspot.com 

En la evaluación del paciente con EM que presenta problemas en la función intestinal empezaremos por determinar el problema: síntomas que presenta, cuanto tiempo hace y que duración. Analizaremos en la historia clínica los factores que pueden influir como: si padece enfermedades recurrentes, si ha habido cambios en la medicación, movilidad, nutrición e ingesta de líquidos.  Con estos datos podremos clasificar la disfunción intestinal en: estreñimiento o incontinencia fecal. Le preguntaremos sobre el impacto del problema que padece en la actividad sexual, social, en el trabajo, de que manera interfiere en su calidad de vida y como afecta al cuidador.

El tratamiento no farmacológico que podemos recomendar se basará según el problema que padezca. Ante estreñimiento valoraremos además si se medica con algún fármaco de efecto astringente como son los antihipertensivos, analgésicos/narcóticos, antidepresivos tricíclicos, antiácidos, anticolinérgicos, suplementos de hierro, sedantes, antibióticos y diuréticos. Podemos recomendar aumentar la ingesta de líquidos a 2 litros al día si la función renal es correcta, asegurar la ingesta de fruta y verdura crudas diariamente, realizar ejercicio físico, evacuación regular y rutinaria utilizando si es preciso la administración de enemas evacuantes.

Foto: paulacapuano.blogspot.com
Foto: Manometría anorrectal | Exploraciones Digestivas Funcionales

Desde hace algún tiempo se están llevando a cabo tratamientos de terapia con biofeedback ante los problemas de la defecación, tanto el biofeedback manométrico como el electromiográfico constituyen un tratamiento de elección, principalmente en los casos en que el paciente debe aprender a relajar el esfínter anal externo en la defecación, si bien el primero de ellos resulta más complejo (Simón et al, Manual de Psicología de la Salud. Madrid). McKee et al en Br J Surg 1999 señalan que, los pacientes que presentan estreñimiento por salida obstructiva, responden mejor al tratamiento con biofeedback frente a los que no presentan daños severos en el suelo pélvico. Para finalizar ante la incontinencia fecal podemos recomendar el uso de obturadores anales.

Foto: estreñimiento-1-615x240.jpg fisiomedit.com 

Ttratamiento farmacológico que puede ayudar en el estreñimiento

Bisacodilo
(estimulante)
Altera el transporte de agua y sal
Hidróxido de magnesio
Aumenta la secreción de  electrolitos y agua
Lactulosa/sorbitol (osmolares)
Disacáridos no absorbibles
Polietilenglicol (osmolar)
Acción hiperosmótica
Disminuye el tiempo del tránsito

domingo, 21 de abril de 2013

MIRIADA X. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.0.1 PROCESOS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DIGITAL



Vista de la página Miriada X con la divulgación del curso


 La realización del curso Investigación Científica 2.0.1 ha significado el conocer las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para divulgar el conocimiento científico.

El acceso a la plataforma Miriada X es muy sencilla, te registras, y ya puedes hacer los cursos que te interesan haciendo la inscripción que es gratuita.

El curso es muy completo, con el abordaje de temas que ni siquiera había tratado en mi experiencia tanto formativa como profesional. Abre la posibilidad de poder llevar a cabo el curso desde cualquier lugar, a cualquier hora y en cualquier soporte con conexión a Internet, esto nos da a los alumnos una gran facilidad para hacer el curso.

Desde mi experiencia la plataforma Miriada X tiene muy buen funcionamiento y rendimiento para la divulgación y realización de los cursos y en concreto este de Investigación Científica, un tema pendiente es la emisión de los certificados de participación que son escuetos en la descripción de las horas que se emplean y el temario que se da en cada curso aunque están trabajando para que se nombre la universidad que lo imparte. Pero hay que resaltar la gratuidad de la formación, la gran oferta formativa de cursos y universidades que colaboran.

La colaboración en las tareas entre pares P2P es una forma muy interesante y enriquecedora de conocer las experiencias de otros alumnos del curso, tanto sus twitters como sus blogs.

Finalmente, el esfuerzo realizado en la elaboración de los vídeos se ha de reconocer que enriquece enormemente el curso, puesto que parece que estés en clase recibiendo una clase magistral pero únicamente para ti, si no entiendes algún concepto pues tiras para atrás y lo vuelves a ver y oír. Es más personalizado ver el vídeo que el material impreso puesto que esta hecho para ti en exclusividad.

En resumen los cinco puntos clave son:
-          la disponibilidad de la plataforma,
-          conocer nuevas tecnologías de la información y comunicación científica,
-          publicación en blog, twitter, facebook, linkedin,…
-          las tareas entre pares P2P y
-          los vídeos formativos.
 
Vista del curso con un vídeo formativo


En general mi experiencia es muy positiva, puesto que he aprendido mucho sobre todos los temas que se han tratado y seguro que me ayudaran en el futuro.

Los cursos MOOC deben seguir ofreciéndose y divulgándose para la globalización del conocimiento.

sábado, 6 de abril de 2013

ENFERMERA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE. NUTRICIÓN.



NUTRICIÓN

Para las personas con Esclerosis Múltiple, la alimentación constituye un tema de especial importancia. En el pasado se atribuyó a ciertos regímenes o ciertos alimentos un poder curativo para esta enfermedad. Actualmente se considera que el mejor régimen consiste en una alimentación variada y equilibrada, la misma que para cualquier persona no afectada de E.M.
Existen sin embargo, indicios de ciertos trabajos de experimentación que demuestran un efecto positivo del aceite de girasol y del aceite de onagra en el desarrollo de la enfermedad. Estos aceites, en la dosis adecuada (2 cucharaditas/día, comprimidos/día) no tienen ningún efecto secundario negativo sobre el organismo. El consumo de estos aceites puede ser, por tanto, adecuado, sin que tengamos por el momento más información sobre su efecto terapéutico.
Las personas con EM deberán evitar el sobrepeso y el estreñimiento, dos factores que pueden ser causa de importantes trastornos de la enfermedad.

LOS ALIMENTOS
            Contienen una serie de elementos que son básicos para la vida.
- Hidratos de carbono: Una alimentación correcta ha de contener un 60%. Los cereales, el pan, la pasta, las patatas y el arroz son ricos en féculas y son la principal fuente de hidratos de carbono. Los alimentos ricos en féculas sacian más que los que contienen una elevada concentración de grasas. El azúcar también aporta hidratos de carbono, pero no contiene fibra ni ningún otro nutriente útil.
- Fibra: Es básica en una dieta saludable. Podemos distinguir entre fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se encuentra en las verduras, frutas, legumbres y frutos secos, mientras que la fibra insoluble se encuentra en los cereales y granos no refinados. La fibra insoluble acelera el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.
- Proteínas: Nuestro cuerpo necesita entre un 10 y un 15% de proteínas cada día. Participan en la formación y reparación de las células y también contribuyen a la producción de hormonas y enzimas. Los alimentos nos aportan los aminoácidos esenciales que son los ingredientes imprescindibles para la formación de las proteínas. Se encuentran en cualquier alimento de origen animal: carne, pescado, marisco, leche y huevos. Algunos vegetales como frutos secos, legumbres y cereales también nos aportan una amplia variedad de aminoácidos.
- Vitaminas y minerales: Nuestro organismo necesita un 10% de vitaminas y sales minerales procedentes de la alimentación diaria. Se encuentran en todos los alimentos pero predominan en las frutas, verduras y hortalizas frescas.
- Grasas: Sin las gasas nuestro organismo no sería capaz de absorber las vitaminas A, D, K y E. Existen dos tipos de ácidos grasos: saturados e insaturados. Las grasas animales aportan más ácidos grasos saturados, factor de riesgo en las enfermedades cardivasculares  y en ciertos tipos de cáncer. Las grasas vegetales aportan más ácidos grasos insaturados que tienen un efecto de protección del sistema cardiovascular.

RECOMENDACIONES
Hidratos de carbono y fibra:
   - Disminuir el consumo de azúcar
   - Aumentar el consumo de pan, patatas, legumbres, arroz y cereales integrales.
Proteínas: 
   - Consumo moderado de carne y sus derivados
   - No abusar del consumo de leche y derivados que son ricos en grasas.
Vitaminas y minerales:
   - Disminuir el consumo de sal en las comidas
   - Aumentar el consumo de frutas y verduras crudas
   - Evitar el consumo de tabaco y de alcohol que aumentan la necesidad de vitaminas
   - Se pueden aportar suplementos de vitaminas.
Grasas:
   - Moderar el consumo de grasas
   - Sustituir las grasas de origen animal por las de origen vegetal
   - Utilizar para cocinar aceite de oliva, constituido por ácidos grasos monoinsaturados
   - Evitar el consumo de margarinas, grasas vegetales tratadas de forma industrial
  - El aceite de girasol, el aceite de onagra y la lecitina de soja son fuentes de ácidos grasos poliinsaturados.

Forma de preparación de los alimentos: 
No cortar la fruta, las verduras ni las hortalizas hasta poco antes de la cocción, puesto que el aire, la luz y el calor hace que pierdan nutrientes a causa de la oxidación.
- La conservación de los alimentos triturados tampoco es aconsejable desde el punto de vista de la nutrición. Este proceso hace que se libere un enzima que destruye la vitamina C. Una forma de paliar este efecto es añadir a los alimentos triturados zumo de limón o de naranja y taparlos herméticamente para evitar el contacto con el aire y la luz.
- La cocción elimina buena parte de los nutrientes de frutas, verduras y hortalizas. Procurar limitar al máximo la duración del proceso. Dejar que el agua hierva antes de añadir los alimentos y tapar la cazuela para evitar la salida de vapor.
- Una manera de aprovechar los nutrientes que se pierden es recuperar el agua de cocción en caldos.
- Es preferible no salar el agua de cocción, ya que la sal facilita que los alimentos pierdan líquido y nutrientes.
- Cocinar en cazuelas de fondo antiadherente, necesitan menos aceite para la cocción.

Tener en cuenta:
- Nutrición adecuada:
1.  Mantener el peso dentro de los niveles aceptados según su altura y anatomía.
2.  Evitar el sobrepeso, sobre todo en pacientes con dificultades al andar.
- Evitar el estreñimiento:
  1.   Ingesta de líquidos adecuada
 2. Tomar salvado integral, frutas y verduras cocidas, pan integral y zumo de ciruelas pasas.
- Evitar infecciones del tracto urinario: se recomienda aumentar la acidez de la orina, ya que disminuye el riesgo de infección. El zumo de arándanos y ciruelas pasas favorece esta acidez, mientras que el zumo de tomate, pomelo o naranja tiene el efecto inverso, alcaliniza la orina y se deben tomar en cantidades reducidas.
- Disminuir el consumo de azúcar y de productos azucarados.
- Rehabilitar el consumo de pan, patatas, legumbres secas, arroz y mezclas de cereales ya que son fuente de energía, vitaminas, minerales y fibras.



jueves, 4 de abril de 2013

ENFERMERA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DISFUNCIÓN URINARIA.



                                                                                            Foto: Flickr

Disfunción urinaria: Entre el 75-95% de pacientes diagnosticados de EM presentan disfunción de la vejiga urinaria. Pueden presentar los 3 tipos de disfunción urinaria: Hiperreflexia detrusor, Disinergia vesical e Hiperreflexia de vejiga. Los problemas que pueden sufrir los pacientes con EM son: Urgencia, Frecuencia, Incontinencia, Retención, Incontinencia por rebosamiento e Infecciones.

Para llevar a cabo una adecuada evaluación empezaremos por determinar el problema, que síntomas presenta, inicio y duración de estos. Conocer los factores que pueden aparecer o haber cambiado, como por ejemplo: si ha habido cambios en la medicación, movilidad, deterioro cognitivo, aumento de la espasticidad, signos de infección, nutrición e hidratación.
Clasificar la disfunción en: déficit de llenado, déficit de vaciado o la combinación de ambos. Valorar el impacto de la disfunción urinaria en las relaciones sexuales, sociales, el trabajo, la calidad de vida y si interfiere con las actividades del cuidador.

Manejo no farmacológico de la disfunción urinaria: Siempre que haya un cambio en el ritmo urinario, se descartará que el paciente presente infección urinaria. Se le proporcionará información sobre la regulación de la ingesta de líquidos, se le formará en el entrenamiento de la vejiga que consiste en vaciar la vejiga cada 2-3 horas (se pueden usar alarmas) respetando el descanso nocturno. Facilitaremos conocimientos sobre la rehabilitación del suelo pélvico y si el paciente lo precisa realizaremos educación sanitaria en el autosondaje intermitente, tras la realización de estudio urodinámico.

Manejo farmacológico de la disfunción urinaria: los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, la Oxibutinina es efectiva y segura en el tratamiento de la vejiga neurógena, la Tolterodina mejora la disfunció urinària sin el efecto secundario de boca seca, el tratamiento combinado de Baclofeno + Doxazosina o Tolterodina también parece ser eficaz según estudios publicados en diferentes revistas especializadas. Finalmente la Inyección intravesical de 500 U  de TXB-A ante la inestabilidad neurogénica del detrusor es un tratamiento efectivo.

miércoles, 20 de marzo de 2013

ENFERMERA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE



Comenzaré una serie de publicaciones sobre la intervención de la enfermera en los problemas que presentan los afectados de Esclerosis Múltiple. 
Primeramente haré un resumen y posteriormente iré desglosando los problemas.

Foto: Lourdes Hernández

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La intervención enfermera es todo tratamiento basado en el conocimiento y el juicio clínico, que realiza un profesional de la enfermería para obtener resultados sobre el paciente/cliente.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante sin tratamiento curativo en el momento actual, con una prevalencia que aumenta con la latitud y que afecta más a la raza blanca y al sexo femenino. Las personas afectadas de EM dan una valoración peor a los aspectos relacionados con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) respecto a otras enfermedades crónicas.
Las enfermeras han estado siempre en la vanguardia de la práctica en lo que se refiere a facilitar información e impartir formación a los pacientes; establecer relaciones con los pacientes, los cuidadores y las comunidades; dar continuidad a los cuidados; utilizar la tecnología para hacer avanzar la prestación de los cuidados; favorecer el seguimiento de las terapias de larga duración y promover la practica en colaboración.
El efecto incapacitante de la EM desencadena detrimentos notables en la CVRS en los pacientes y con empeoramiento en al menos un tercio de los pacientes tras el diagnostico. Los problemas asociados a la EM son aquellos síntomas o signos que pueden aparecer durante el curso de la enfermedad, que suelen afectar a la mayor parte de los sistemas funcionales neurológicos, siendo alteraciones motoras (90%), sensitivas (77%) y cerebelosas (75%) las mas frecuentes. También existen alteraciones clínicas que se presentan con cierta frecuencia como la fatiga (50%), dolor (35-78%), alteraciones esfinterianas (68%), disfunción urinaria (75-95%), espasticidad (50%), disartria (44%), alteraciones sexuales, signo de Lhermite, trastornos cognitivos, etc.

El objetivo es: Promover la máxima funcionalidad posible, el paciente comprenderá la relación de los síntomas y signos que sufra con su enfermedad y lograra adoptar estrategias de planificación de actividades que mejoren y conserven su calidad de vida.

Foto: Dolor crónico de cuello y espalda - Vivir Saludwww.vivirsalud.com 

Fatiga: es la falta subjetiva de energía física y/o mental percibida y que interfiere en el desarrollo de  las actividades habituales, más del 50% de pacientes presenta fatiga relacionada con EM. Es necesario realizar una evaluación de la fatiga valorando si es un síntoma nuevo, continuo o intermitente. Hacer una historia que recoja básicamente la siguiente información recurrencia, medicación, sueño, depresión y si presenta síntomas de infección que puedan justificar un aumento en la fatiga. Conocer que actividad realiza, si le afecta el calor y el estilo de vida del paciente. Si tiene dolor, espasticidad o ataxia y si interfiere en aspectos psicosociales.
Nos puede ayudar en la evaluación las Escalas de medición EMIF (Escala Modificada de Impacto de la Fatiga, y Efecto sobre las ABVD.




Una vez analizada de que manera interfiere la fatiga en la vida diaria del paciente podremos proponer al paciente el manejo no farmacológico que puede combinarse con el tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo
Manejo no farmacológico: facilitar pautas para la comprensión de la fatiga, recomendaciones en la conservación de energía, modificaciones en el estilo de vida ( nutrición e hidratación adecuadas, respetar las horas de sueño y descanso, compaginar el trabajo con descansos necesarios, regular la temperatura ambiental no superior a 25ªC), contemplar que hay fármacos que pueden producir fatiga como los antiespasmolíticos, antiepilépticos y antidepresivos. En resumen proporcionar una evaluación contínua de las estrategias de control de la fatiga.

Se han realizado numerosas publicaciones en diferentes medios de los que resaltaré dos ejemplos. ELMUNDOSALUD.COM  "Sesiones semanales de ejercicio y yoga mejoran la fatiga en la esclerosis múltiple. La fatiga de la esclerosis múltiple se debe a una alteración del sueño".  REV NEUROL 2009;49:181-185  "Estrategias de conservación de la energía en el tratamiento de la fatiga en pacientes con esclerosis múltiple. Estudio piloto. Los pacientes con EM presentan una alta adhesión a un curso sobre estrategias de conservación de la energía. Aunque no se ha encontrado mejoría estadísticamente significativa, los pacientes refieren mejoría clínica tanto en la fatiga como en la calidad de vida".

Para finalizar conoceremos que publicaciones se pueden encontrar en la literatura científica sobre los fármacos pueden utilizarse en el tratamiento de la fatiga en la EM.
Ashtari, Neurol Neurochir Pol. 2009. Reducción significativa de la escala de severidad de la fatiga (SFS) en pacientes con EM tratados con amantadina.
Pucci, La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. La eficacia de la amantadina en la reducción de la fatiga en las personas con EM no esta documentada de forma apropiada ni tampoco su tolerabilidad.
Stankoff, Neurology 2005. Modafinilo, no demostró mejora VS placebo en el tratamiento de fatiga por EM.
Rosenberg, Curr Neurol Neurosci 2005. Modafinilo demostró eficacia VS placebo.
Romani, Multiple Sclerosis 2004. Consortium of Multiple Sclerosis Centers 2005. Inhibidores de la recaptación de la serotonina: Fluoxetina, Paroxetina resultados positivos en control de la fatiga.
Goddman, The Lancet 2009. Fampridina (4-aminopiridina) mejora la función motora.