![]() |
Foto: Maria Vila. http://www.flickr.com/photos/mariia_swd |
El afectado de epilepsia que demanda atención sanitaria es para: diagnóstico diferencial (síncopes, pseudo crisis, enfermedades metabólicas,...) o como refractario al tratamiento (20-30%) en busca de una posibilidad quirúrgica, lo que supone una valoración exhaustiva y detallada del paciente. No se incluye en esta valoración al paciente con “status epileptico” por considerarse “paciente crítico”.
Los temas que desarrollaré son: la valoración de enfermería del paciente con epilepsia, las complicaciones potenciales, los diagnósticos de enfermería más frecuentes y la actuación en la crisis comicial.
VALORACIÓN DEL PACIENTE CON EPILEPSIA
Edad: actual y de inicio de las crisis.
Sexo: hay una distribución similar entre sexos. Algunos antiepilépticos producen efectos secundarios como amenorrea, aumento de la vellosidad corporal, anomalias congénitas, que se han de tener en cuenta si la persona que consulta es una mujer.
Tipos de epilepsia: si es secundaria a otra patologia (Malformación Arterio-Venosa o tumor cerebral) o si es idiopática.
Tipos de crisis y frecuencia: resumiendo han 3 tipos principales de crisis epilépticas:
crisis parciales simples (sin pérdida de consciencia), crisis parciales complejas y crisis secundariamente generalizadas (con pérdida de nivel de consciencia). Siempre es de gran ayuda la presencia de un acompañante que pueda relatar la clínica y el número de las crisis.
Recopilación de datos: necesidades.
Alimentos epileptógenos: no hay alimentos epileptógenos pero sí que la ingesta de ciertas bebidas puede aumentar el umbral de crisis, hace años se desaconsejaba el consumo de bebidas estimulantes como el café, té o chocolate, en la actualidad no se ha descubierto ninguna relación de causa-efecto entre el consumo moderado de estos alimentos y la aparición de crisis, incluso se considera que ayudan a disminuir los efectos adversos de los antiepilépticos como la somnolencia. Las bebidas gaseosas también se desaconsejaban, en realidad solo algunas presentaciones de valproato no se pueden mezclar con las bebidas gaseosas, por lo que no se puede generalizar al resto de fármacos. Se desaconseja totalmente el consumo de bebidas alcohólicas por que aumenta el umbral de crisis.
Eliminación: información sobre la relajación de esfínteres durante las crisis.
Descanso y sueño: horas y calidad del sueño, a veces la crisis aparece ante la deprivación del sueño.
Evitar peligros: para la higiene se aconseja la ducha por el riesgo de ahogamiento. Saber si ha tenido crisis cocinando o cruzando la calle. Preguntar si consume drogas y sobre la conducción habitual de vehículos.
Comunicación: en el período postcrítico, si presenta desorientación temporoespacial, afasia y si le ha supuesto algún problema en el ámbito social, laboral, escuela,..
Trabajo: que actividad realiza y desaconsejar aquellas actividades peligrosas.
Actividades recreativas: deportes que realiza, desaconsejar deportes de riesgo. Algunas crisis se desencadenan por estímulos lumínicos y se tendrá en cuenta en el momento de jugar con el ordenador o ir de discotecas.
Mujer epiléptica:
Anticonceptivos orales: Esta tomando?, Toma el adecuado? Pueden ser teratogénicos. Para aumentar la eficacia se pueden combinar los hormonales con métodos de barrera durante los días de ovulación.
Gestación planificada: la mayoría de fármacos antiepilépticos producen teratogenicidad, es aconsejable la monoterapia. Nunca la mujer epiléptica puede abandonar la medicación durante la gestación.
Información: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Informar al paciente sobres las pruebas diagnósticas que se realizarán:
RMN cerebral: permite descartar una epilepsia secundaria a tumores o MAV. El paciente ha de acudir en ayunas de 6 horas pero habiendo tomado la medicación antiepiléptica.
EEG con deprivación o no del sueño.
Analítica: de algunos fármacos se pueden conocer los niveles en sangre.
COMPLICACIONES POTENCIALES
Status epiléptico: es la principal complicación del paciente epiléptico, puede producirse por abandono de la medicación o por factores que dificultan la absorción de los fármacos (vómitos o diarreas mal tratados). Para la prevención y control, el paciente y la familia han de conocer esta complicación. Se define como status epiléptico la crisis comicial superior a 30 minutos de duración sin recuperación de la consciencia.
Efectos adversos de los fármacos antiepilépticos FAE: sobretodo al inicio del tratamiento. Buena comunicación entre el paciente y el equipo de salud, si se facilita información es una complicación de fácil y rápida solución.
Reacciones idiosincráticas de los FAE: somnolencia, mareo, inestabilidad, cefalea. Se han de conocer para evitar sus consecuencias. La más frecuente es la reacción cutánea.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Potencial de lesión: potencial de lesión relacionado con disminución del nivel de consciencia durante la crisis (parcial compleja y generalizada) y en el período post-crítico.
Proteger de objetos lesivos. Instruir al paciente y familia: aura, retirada de objetos, conductas generadoras de crisis.
Recomendaciones: dormir más de 7 horas, instruir al paciente y familia (nunca dejar los FAE), instruir al paciente (identificar sus crisis), ducha mejor que baño, recomendaciones ante la conducción de vehículos individualizadas.
Déficit de conocimientos relacionado con la medicación y manifestado por el abandono de esta o incumplimiento del régimen terapéutico. Paciente y familia entenderán la obligatoriedad de tomar el fármaco. Mostraran capacidad de identificar los efectos secundarios mas probables de los FAEs. Frecuentemente preguntan sobre: los viajes, la gestación, ocio, crisis, trabajo, conducción,...
Recomendaciones: Asegurarnos que entienden la pauta de tratamiento, explicando que los FAE se introducen y retiran de forma progresiva. Se informará sobre los efectos secundarios mas probables de los fármacos que toma, ante efectos secundarios que le preocupen consultar con el neurólogo sin abandonar la medicación.
Riesgo de deterioro de la integración social relacionado con la aparición de las crisis. El paciente verbalizará la capacidad de mantener su ámbito social a pesar de la aparición de las crisis. La familia evitará conductas sobreprotectoras y de suplencia que puedan alterar el ámbito social del paciente.
Recomendaciones: La vida laboral del paciente estará marcada por la frecuencia y tipo de crisis. Desaconsejar profesiones como piloto de aviación, conductor profesional, bombero, militar, submarinista, etc. Se ha de dejar a la elección del paciente informar o no dentro de su ámbito laboral, a veces ha supuesto el despido. Prohibición de consumir drogas o bebidas alcohólicas. Respetar un horario de sueño, el paciente ha de entender que no es una limitación de su vida social, sino como la eliminación de un factor de riesgo de sufrir crisis. Los epilépticos pueden viajar normalmente pero han de llevar un informe médico actualizado del tratamiento farmacológico.
ACTUACIÓN EN LA CRISIS COMICIAL
Las crisis generalizadas son una emergencia sin perder la calma. Las crisis generalizadas duran unos 3-4 minutos, si pasado este tiempo no ceden han de ir al centro sanitario más cercano.
Conducta a seguir: evitar la obstrucción de la vía aérea, no sujetar las extremidades, evitar que se golpee con el suelo en la fase clónica. Retirada de objetos y acomodación. No introducir ningún objeto en la boca. Evitar la aspiración: colocar en decúbito lateral o posición de seguridad. Protección de la cabeza y aflojar la ropa. Aspiración ante los vómitos. Medicación anticonvulsiva. Observación y anotación de la crisis. Valoración del estado neurológico: Escala de Glasgow, movilidad de la extremidades. Control de PA, FC, FR, Tª y lesiones. Glucemia capilar. Evitar estímulos. Registrar la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario