 |
Foto: Saber vivir - Los ictus- 27/02/2013 |
Después de haber sufrido un ictus,
se pueden presentar problemas de la comunicación.
Para hablar se requiere: pensar
aquello que queremos decir, encontrar las palabras necesarias y después
expresarlas. Para comprender aquello que nos dicen, hemos de reconocer que nos
quieren decir algo, retener e interpretar
las palabras que nos dicen. Es posible que la lesión cerebral que ha
provocado el ictus, interfiera en este proceso y por este motivo presente una
alteración en la comunicación verbal o escrita. El afectado por un ictus también
puede presentar una alteración en la articulación o modulación de les palabras,
como consecuencia de debilidad muscular o por falta de coordinación. La
recuperación dependerá de la extensión de la lesión.
Los trastornos de la comunicación
más habituales después de un ictus son: afasia y disartria.
La afasia es la
dificultad en la expresión y comprensión
del lenguaje.
La disartria
es la dificultad de la expresión oral
del lenguaje debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos
fonatorios.
La rehabilitación es una de las
partes más importantes del tratamiento, en este caso el profesional que llevará a cabo la
rehabilitación del lenguaje será el Logopeda.
El período de tiempo más importante en el proceso de adaptación y recuperación después de un ictus es entre los tres y seis primeros
meses, y ante la alteración del lenguaje pueden
seguir mejorando después de dos años de haberse producido el ictus.
La recuperación puede ser larga y
por lo tanto es muy importante la ayuda de amigos y familiares.
 |
Foto: 19/08/2009 por laguiago.com |
Recomendaciones:
- Hablar al paciente como un adulto.
- Hablar poco a poco, vocalizando correctamente, utilizando
palabras fáciles y frases cortas. Puede ayudarse de expresiones gestuales.
- Es importante colocarse frente al paciente cuando se
habla con él.
- Hacer preguntas breves, con respuesta (si/no).
- Darle tiempo para responder y asegurarse que el paciente
está alerta.
- No gritar, los gritos no ayudan a comprender.
- Si puede escribir, utilizar pizarra o libreta.
- Hacer ejercicios como: soplar, inflar globos, etc.