martes, 21 de mayo de 2013

EUROMELANOMA 2013

Mañana día 22 de mayo se lleva a cabo la campaña Euromelanoma 2013, dirigida a toda la población para la prevención del melanoma. Todas las personas interesadas en una revisión de sus lunares o pecas pueden  solicitar cita a través de la página www.aedv.es/euromelanoma o por teléfono en el 901888158 para una revisión gratuita de la piel.

Tríptico escaneado de la Campaña Euromelanoma 2013





INFORMACIÓ EN CATALÀ
Documentació facilitada per la Dra Ortiz. Servei Dermatologia.

Documentació facilitada per la Dra Ortiz. Servei Dermatologia.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La comunicación con la persona que ha sufrido un ictus

Foto: Saber vivir - Los ictus- 27/02/2013

Después de haber sufrido un ictus, se pueden presentar problemas de la comunicación.
Para hablar se requiere: pensar aquello que queremos decir, encontrar las palabras necesarias y después expresarlas. Para comprender aquello que nos dicen, hemos de reconocer que nos quieren decir algo, retener e interpretar  las palabras que nos dicen. Es posible que la lesión cerebral que ha provocado el ictus, interfiera en este proceso y por este motivo presente una alteración en la comunicación verbal o escrita. El afectado por un ictus también puede presentar una alteración en la articulación o modulación de les palabras, como consecuencia de debilidad muscular o por falta de coordinación. La recuperación dependerá de la extensión de la lesión.

Foto: caringcaring-erizainabat.blogspot.com 

Los trastornos de la comunicación más habituales después de un ictus son: afasia y disartria.
La afasia es la dificultad  en la expresión y comprensión del lenguaje.
La disartria es  la dificultad de la expresión oral del lenguaje debido a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios.


La rehabilitación es una de las partes más importantes del tratamiento, en este caso  el profesional que llevará a cabo la rehabilitación del lenguaje será el Logopeda.
El período de tiempo más importante en el proceso de adaptación y recuperación después de un ictus es entre los tres y seis primeros meses, y ante la alteración del lenguaje pueden seguir mejorando después de dos años de haberse producido el ictus.
La recuperación puede ser larga y por lo tanto es muy importante la ayuda de amigos y familiares.

Foto: 19/08/2009 por laguiago.com


Recomendaciones:

- Hablar al paciente como un adulto.
- Hablar poco a poco, vocalizando correctamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas. Puede ayudarse de expresiones gestuales.
- Es importante colocarse frente al paciente cuando se habla con él.
- Hacer preguntas breves, con respuesta (si/no).
- Darle tiempo para responder y asegurarse que el paciente está alerta.
- No gritar, los gritos no ayudan a comprender.
- Si puede escribir, utilizar pizarra o libreta.
- Hacer ejercicios como: soplar, inflar globos, etc.

Foto: miruchan.wordpress.com


domingo, 5 de mayo de 2013

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DISFUNCIÓN INTESTINAL


Para encontrar bibliografía referente a la descripción de disfunción intestinal en la esclerosis múltiple (EM) hemos de remontarnos a la década de l990. En 1995 Chia et al publicaron en el J Neurologi que  el 60% de las personas con EM sufren de problemas en la eliminación fecal. La disfunción intestinal esta relacionada con la duración de la enfermedad no con el grado de discapacidad, publicó Fowler et al en Int MS J 1994. La disfunción intestinal presenta una prevalencia del 68% en general en los pacientes con EM, padeciendo un 43% estreñimiento y un 25% incontinencia intestinal al menos una vez a la semana según publicó Hinds en Gastroenterology en 1990.
Por lo que podemos deducir que los trastornos de la defecación engloban un conjunto de problemas de diversa etiología que afectan a los mecanismos de control y evacuación de heces. Entre las posibles causas de este problema destacan las disfunciones en las musculatura del suelo pélvico, ya que puede verse influenciado tanto por la debilidad del tono muscular que puede dar lugar a alguna forma de incontinencia fecal, como por el exceso de actividad o falta de relajación voluntaria de la musculatura en el momento adecuado, que puede ocasionar estreñimiento y dar lugar al denominado síndrome del suelo pélvico espástico (Gomez Conesa, A.et al. Fisioterapia 2003).

Foto: medicinavidaysalud.blogspot.com 

En la evaluación del paciente con EM que presenta problemas en la función intestinal empezaremos por determinar el problema: síntomas que presenta, cuanto tiempo hace y que duración. Analizaremos en la historia clínica los factores que pueden influir como: si padece enfermedades recurrentes, si ha habido cambios en la medicación, movilidad, nutrición e ingesta de líquidos.  Con estos datos podremos clasificar la disfunción intestinal en: estreñimiento o incontinencia fecal. Le preguntaremos sobre el impacto del problema que padece en la actividad sexual, social, en el trabajo, de que manera interfiere en su calidad de vida y como afecta al cuidador.

El tratamiento no farmacológico que podemos recomendar se basará según el problema que padezca. Ante estreñimiento valoraremos además si se medica con algún fármaco de efecto astringente como son los antihipertensivos, analgésicos/narcóticos, antidepresivos tricíclicos, antiácidos, anticolinérgicos, suplementos de hierro, sedantes, antibióticos y diuréticos. Podemos recomendar aumentar la ingesta de líquidos a 2 litros al día si la función renal es correcta, asegurar la ingesta de fruta y verdura crudas diariamente, realizar ejercicio físico, evacuación regular y rutinaria utilizando si es preciso la administración de enemas evacuantes.

Foto: paulacapuano.blogspot.com
Foto: Manometría anorrectal | Exploraciones Digestivas Funcionales

Desde hace algún tiempo se están llevando a cabo tratamientos de terapia con biofeedback ante los problemas de la defecación, tanto el biofeedback manométrico como el electromiográfico constituyen un tratamiento de elección, principalmente en los casos en que el paciente debe aprender a relajar el esfínter anal externo en la defecación, si bien el primero de ellos resulta más complejo (Simón et al, Manual de Psicología de la Salud. Madrid). McKee et al en Br J Surg 1999 señalan que, los pacientes que presentan estreñimiento por salida obstructiva, responden mejor al tratamiento con biofeedback frente a los que no presentan daños severos en el suelo pélvico. Para finalizar ante la incontinencia fecal podemos recomendar el uso de obturadores anales.

Foto: estreñimiento-1-615x240.jpg fisiomedit.com 

Ttratamiento farmacológico que puede ayudar en el estreñimiento

Bisacodilo
(estimulante)
Altera el transporte de agua y sal
Hidróxido de magnesio
Aumenta la secreción de  electrolitos y agua
Lactulosa/sorbitol (osmolares)
Disacáridos no absorbibles
Polietilenglicol (osmolar)
Acción hiperosmótica
Disminuye el tiempo del tránsito