jueves, 20 de noviembre de 2014

LA SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL

UNA SANGRE QUE PUEDE VOLVER A DAR VIDA

El cordón umbilical y la sangre que contiene no se utilizaban para finalidades terapéuticas hasta ahora, pero esta sangre contiene elementos capaces de generar células sanguíneas en cantidades adecuadas. Puede ser, por lo tanto utilizada para ser trasplantada, de la misma manera y en las mismas indicaciones que la médula ósea.
La recogida de sangre de cordón umbilical, después del nacimiento y de la sección del cordón no supone ningún riesgo ni para la madre ni para el hijo.
El trasplante de sangre de cordón umbilical, como el de médula ósea, puede contribuir a la curación de niños y de adultos, que sufren enfermedades graves de la sangre que comprometen su vida.
Los bancos de sangre de cordón umbilical se encargan de garantizar la conservación adecuada y la tipificación de la sangre de cordón umbilical, para que pueda ser utilizada en las mejores condiciones.
Los centros de trasplante autorizados son responsables de las indicaciones y del procedimiento de los trasplantes, en colaboración con los bancos de sangre de cordón umbilical.


¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER DONANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL?
1. Comprobar que la madre es mayor de edad en el momento del parto.
2. Comprobar que no haya antecedentes familiares de enfermedades potencialmente transmisibles.
3. Descartar, por medio de un análisis de sangre a la madre, la presencia de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles.
4. Comprobar que el niño no ha padecido ninguna enfermedad importante durante los primeros meses de vida. En caso afirmativo, comunicarlo al banco de sangre de cordón.
5. Identificar el origen geográfico de la madre.
6. Recoger el historial de los viajes realizados por la madre.
7. Rellenar y firmar el consentimiento después de recibir toda la información.

¿QUÉ SE HACE CON LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL?
La sangre del cordón será utilizada para cualquier enfermo que la necesite, de acuerdo con las indicaciones médicas y el grado de compatibilidad y adecuación de los requerimientos celulares.
No se hará ninguna discriminación por motivos de raza, nacionalidad, religión o situación económica.
La donación será altruista y anónima.
La sangre del cordón podrá ser utilizada con finalidades de investigación.

¿PUEDE DONAR SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL CUALQUIER MADRE?
1. Si está sana y no tiene antecedentes de enfermedades potencialmente transmisibles a través de la sangre.
2. Si tiene la información necesaria y sabe que la donación puede significar la curación de enfermedades muy graves, en especial en niños, y que no hay ningún riesgo para el recién nacido y para la madre.
3. Si tiene la voluntad de hacer este acto altruista a cambio de la pequeña molestia de unos análisis adicionales.



¿QUIÉN NO PUEDE DONAR SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL?
1. Si es portadora del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o virus del SIDA o cree que podría serlo.
2. Si es portadora de alguno de los virus de la hepatitis (B o C) o cree que podría serlo.
3.  Si se ha inyectado drogas (heroína, hormonas para aumentar la musculatura) alguna vez en su vida, aunque haya sido sólo una vez y hace mucho tiempo.
4. Si ha aceptado alguna vez dinero, drogas u otro tipo de pago a cambio de mantener relaciones sexuales.
5. Ha mantenido, en los últimos 4 meses relaciones sexuales con: diversas parejas, alguna persona portadora del virus del SIDA (VIH), alguna persona que cambia frecuentemente de pareja, alguna persona que haya podido inyectarse drogas intravenosas, alguna persona que ejerciera o haya ejercido la prostitución.

¿DONDE SE PUEDE REALIZAR LA DONACIÓN?
Las unidades obstétricas en las que se puede realizar la donación son cada día más numerosas. No dude en consultar en su unidad de control de la gestación esta posibilidad.

La lista actualizada la puede encontrar en www.bancsang.net o en el teléfono 935573500.

ACTUALIZACIÓN DE NOTICIAS
EL MUNDO publicó el día 6/10/2014 el siguiente titular: "Primer paciente "curado" del VIH por un trasplante de sangre de cordón umbilical", en este artículo se describe como los médicos anuncian la erradicación del virus del sida en un paciente con linforma.

Información basada en:

www.bancsang.net

STOP A LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Hoy 20 de noviembre se celebra la campaña STOP A LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)
Diferentes entidades colaboran en la campaña para la difusión de la prevención de las UPP.
Aquí está el enlace al cartel informativo de la campaña:
www.gneaupp.es/app/adm/publicidad/archivos/1_pdf.pdf


En este tríptico se detalla información interesante.


http://www.gneaupp.es/app/adm/publicidad/archivos/38_pdf.pdf
También se puede encontrar el tríptico en castellano en el siguiente enlace:

martes, 24 de junio de 2014

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y FIBROMIALGIA

CASO CLÍNICO: PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y FIBROMIALGIA

INTRODUCCIÓN


La Esclerosis Múltiple es una enfermedad en la que se producen múltiples lesiones en las fibras nerviosas, concretamente en la mielina, que es la sustancia que recubre los axones y permite la comunicación entre neuronas. La fibromialgia podría ser considerada como un síndrome de dolor crónico referido a estructuras extraarticulares del aparato locomotor, pero sin evidencia de patología en las mismas.
En el siguiente trabajo se desarrolla un plan de cuidados personalizados en una paciente que presenta Esclerosis Múltiple y Fibromialgia cuyos síntomas más invalidantes son el dolor y la fatiga.

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida ante el dolor y la fatiga.

METODOLOGÍA





CONCLUSIONES

La fibromialgia implica dolor y fatiga de los músculos, ligamentos y tendones. El dolor muscular puede ser punzante o agudo. Son frecuentes la sensación de quemazón, rigidez, fatiga, dolor en el rostro y en la cabeza, disfunciones cognitivas, cosquilleo, mareo y problemas de coordinación a igual que ocurre en la esclerosis múltiple. El tratamiento no farmacológico con programas de estiramiento y relajación junto con otras terapias alternativas ayudarán a disminuir la intensidad de los síntomas.

BIBLIOGRAFIA

Guía de práctica clínica sobre la atención a las personas con EM. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya 2012.
Chris Ratliff.Enfermedades similares a la Esclerosis Múltiple.  http://es.msfocus.org
M Ruiz et al, Dolor de orígen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. Rev. Soc Esp Dolor 2007.
Figura1. American College of Rheumatology

martes, 17 de junio de 2014

LACTANCIA MATERNA EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Publicación editada y avalada por la Societat Catalana de Pediatria, Federació Catalana Grups de Suport a la Lactància Materna, Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, La Leche League, La Lliga de la Llet de Catalunya, Associació Catalana d'infermeria, Sanitat Respon 24h i Generalitat de Catalunya.





domingo, 25 de mayo de 2014

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DISARTRIA

La disartria es una alteración de la programación y/o ejecución motora del habla, afecta a los mecanismos implicados en el habla, como son la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación y la prosodia. Es el trastorno comunicativo más importante de la EM, el 44% de pacientes han experimentado cambios en el habla o en la voz.

Búsqueda bibliográfica:
-          Beukelman, Arch Physical Med & Rhb 1985. Es el trastorno  comunicativo más importante en la EM.
-           Darley, Neurology 1972. Un 44% de 168 personas encuestadas experimentó cambios en el habla o la voz desde el inicio de la EM.
-          Yorkston, Austin: Pro-Ed.1995. Atendiendo al nivel de severidad de la afectación de los mecanismos del habla se distinguen tres niveles diferentes: disartria leve, moderada y severa. La disartria leve se caracteriza por una mayor afectación de la cualidad vocal, la voz puede ser inestable y áspera empeorando a medida que aparece la fatiga. En la disartria moderada se le añaden  los trastornos prosódicos, en forma de enlentecimiento de la tasa de habla y patrones acentuales silábicos equitativos y excesivos. En la disartria severa el habla natural no es un medio de comunicación funcional precisando otros sistemas de comunicación alternativos.
-          Duffy, 1995; Hartelius et al., 2000. Las personas con EM pueden presentar tanto una disartria de forma aislada, espástica o atáxica, como una disartria mixta que incluya los componentes de las dos anteriores, esto es, una disartria espástico-atáxica.

Foto: http://fermanzanilla.mx/wp-content/uploads/2013/03/hablar.jpeg

Evaluación:
-          Determinar la naturaleza, inicio, duración y gravedad de la disartria.
-          Describir las características sintomáticas del problema del habla: de forma genérica, la disartria espástica se caracteriza por una tasa de habla enlentecida, acentuación excesiva y equitativa de las sílabas, imprecisión consonántica, distorsión vocálica, hipernasalidad, frases cortas, reducción de la acentuación, tono agravado y voz áspera, tensa y estrangulada; mientras que la disartria atáxica presenta prolongación de fonemas, distorsión vocálica, imprecisiones articulatorias, rupturas irregulares del habla, tasa de habla enlentecida, acentuación excesiva y equitativa y voz monotonal y monointensa.
-          Determinar si los problemas para hablar pueden producir insuficiencia respiratoria y cambios en las actividades sociales o lúdicas.

Intervenciones no farmacológicas:
-          Derivación a logopedia para llevar a cabo un programa de rehabilitación para abordar los problemas del habla en pacientes con EM.
-          Rehabilitación de los diferentes mecanismos del habla como la respiración, articulación, fonación y elementos prosódicos. (Farmakides y Boone, 1960; Caligiuri y Murry, 1983; Hartelius et al., 1997; Smeltzer et al., 1996).


Intervención enfermera: conocer los rasgos característicos, grados y tipos de disartria. 
Ante la detección de disartria se debe consultar con logopedia la actitud a tomar. 
Informar al paciente de los problemas del habla. 
Ayudar y recordar al paciente a llevar a la práctica las recomendaciones del logopeda: ejercicios motores orales, ritmo y velocidad del habla adecuados, estrategias nuevas para ayudar al paciente a comunicarse, cantar, gestos manuales y faciales, uso de dispositivos asistenciales como ordenadores y/o tableros (tablet).

miércoles, 26 de marzo de 2014

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE EPILÉPTICO


Foto: Maria Vila. http://www.flickr.com/photos/mariia_swd

El afectado de epilepsia que demanda atención sanitaria es para: diagnóstico diferencial (síncopes, pseudo crisis, enfermedades metabólicas,...) o como refractario al tratamiento (20-30%) en busca de una posibilidad quirúrgica, lo que supone una valoración exhaustiva y detallada del paciente. No se incluye en esta valoración al paciente con “status epileptico” por considerarse “paciente crítico”. 

Los temas que desarrollaré son: la valoración de enfermería del paciente con epilepsia, las complicaciones potenciales, los diagnósticos de enfermería más frecuentes y la actuación en la crisis comicial.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON EPILEPSIA

Edad: actual y de inicio de las crisis.
Sexo: hay una distribución similar entre sexos. Algunos antiepilépticos producen efectos secundarios como amenorrea, aumento de la vellosidad corporal, anomalias congénitas, que se han de tener en cuenta si la persona que consulta es una mujer.
Tipos de epilepsia: si es secundaria a otra patologia (Malformación Arterio-Venosa o tumor cerebral) o si es idiopática. 
Tipos de crisis y frecuencia: resumiendo han 3 tipos principales de crisis epilépticas:
crisis parciales simples (sin pérdida de consciencia), crisis parciales complejas y crisis secundariamente generalizadas (con pérdida de nivel de consciencia). Siempre es de gran ayuda la presencia de un acompañante que pueda relatar la clínica y el número de las crisis.

Recopilación de datos: necesidades.
Alimentos epileptógenos: no hay alimentos epileptógenos pero sí que la ingesta de ciertas bebidas puede aumentar el umbral de crisis, hace años se desaconsejaba el consumo de bebidas estimulantes como el café, té o chocolate, en la actualidad no se ha descubierto ninguna relación de causa-efecto entre el consumo moderado de estos alimentos y la aparición de crisis, incluso se considera que ayudan a disminuir los efectos adversos de los antiepilépticos como la somnolencia. Las bebidas gaseosas también se desaconsejaban, en realidad solo algunas presentaciones de valproato no se pueden mezclar con las bebidas gaseosas, por lo que no se puede generalizar al resto de fármacos. Se desaconseja totalmente el consumo de bebidas alcohólicas por que aumenta el umbral de crisis.
Eliminación: información sobre la relajación de esfínteres durante las crisis. 
Descanso y sueño: horas y calidad del sueño, a veces la crisis aparece ante la deprivación del sueño.
Evitar peligros: para la higiene se aconseja la ducha por el riesgo de ahogamiento. Saber si ha tenido crisis cocinando o cruzando la calle. Preguntar si consume drogas y sobre la conducción habitual de vehículos.
Comunicación: en el período postcrítico, si presenta desorientación temporoespacial, afasia y si le ha supuesto algún problema en el ámbito social, laboral, escuela,..
Trabajo: que actividad realiza y desaconsejar aquellas actividades peligrosas.  
Actividades recreativas: deportes que realiza, desaconsejar deportes de riesgo. Algunas crisis se desencadenan por estímulos lumínicos y se tendrá en cuenta en el momento de jugar con el ordenador o ir de discotecas. 

Mujer epiléptica:
Anticonceptivos orales: Esta tomando?, Toma el adecuado? Pueden ser teratogénicos. Para aumentar la eficacia se pueden combinar los hormonales con métodos de barrera durante los días de ovulación.
 Gestación planificada: la mayoría de fármacos antiepilépticos producen teratogenicidad, es aconsejable la monoterapia. Nunca la  mujer epiléptica puede abandonar la medicación durante la gestación.

Información: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Informar al paciente sobres las pruebas diagnósticas que se realizarán: 
RMN cerebral: permite descartar una epilepsia secundaria a tumores o MAV. El paciente ha de acudir en ayunas de 6 horas pero habiendo tomado la medicación antiepiléptica.
EEG con deprivación o no del sueño.
Analítica: de algunos fármacos se pueden conocer los niveles en sangre.

COMPLICACIONES POTENCIALES

Status epiléptico: es la principal complicación del paciente epiléptico, puede producirse por abandono de la medicación o por factores que dificultan la absorción de los fármacos (vómitos o diarreas mal tratados). Para la prevención y control, el paciente y la familia han de conocer esta complicación. Se define como status epiléptico la crisis comicial superior a 30 minutos de duración sin recuperación de la consciencia.
Efectos adversos de los fármacos antiepilépticos FAE: sobretodo al inicio del tratamiento. Buena comunicación entre el paciente y el equipo de salud, si se facilita información es una complicación de fácil y rápida solución.
Reacciones idiosincráticas de los FAE: somnolencia, mareo, inestabilidad, cefalea. Se han de conocer para evitar sus consecuencias. La más frecuente es la reacción cutánea.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Potencial de lesión: potencial de lesión relacionado con disminución del nivel de consciencia durante la crisis (parcial compleja y generalizada) y en el período post-crítico.
Proteger de objetos lesivos. Instruir al paciente y familia: aura, retirada de objetos, conductas generadoras de crisis.
Recomendaciones: dormir más de 7 horas, instruir al paciente y familia (nunca dejar los FAE), instruir al paciente (identificar sus crisis), ducha mejor que baño, recomendaciones ante la conducción de vehículos individualizadas.

Déficit de conocimientos  relacionado con la medicación y manifestado por el abandono de esta o incumplimiento del régimen terapéutico. Paciente y familia entenderán la obligatoriedad de tomar el fármaco. Mostraran capacidad de identificar los efectos secundarios mas probables de los FAEs. Frecuentemente preguntan sobre: los viajes, la gestación, ocio, crisis, trabajo, conducción,...
Recomendaciones: Asegurarnos que entienden la pauta de tratamiento, explicando que los FAE se introducen y retiran de forma progresiva. Se informará sobre los efectos secundarios mas probables de los fármacos que toma, ante efectos secundarios que le preocupen consultar con el neurólogo sin abandonar la medicación. 

Riesgo de deterioro de la integración social relacionado con la aparición de las crisis. El paciente verbalizará la capacidad de mantener su ámbito social a pesar de la aparición de las crisis. La familia evitará conductas sobreprotectoras y de suplencia que puedan alterar el ámbito social del paciente.
Recomendaciones: La vida laboral del paciente estará marcada por la frecuencia y tipo de crisis. Desaconsejar profesiones como piloto de aviación, conductor profesional, bombero, militar, submarinista, etc. Se ha de dejar a la elección del paciente informar o no dentro de su ámbito laboral, a veces ha supuesto el despido. Prohibición de consumir drogas o bebidas alcohólicas. Respetar un horario de sueño, el paciente ha de entender que no es una limitación de su vida social, sino como la eliminación de un factor de riesgo de sufrir crisis. Los epilépticos pueden viajar normalmente pero han de llevar un informe médico actualizado del tratamiento farmacológico.

ACTUACIÓN EN LA CRISIS COMICIAL 

Las crisis generalizadas son una emergencia sin perder la calma. Las crisis generalizadas duran unos 3-4 minutos, si pasado este tiempo no ceden han de ir al centro sanitario más cercano. 
Conducta a seguir: evitar la obstrucción de la vía aérea, no sujetar las extremidades, evitar que se golpee con el suelo en la fase clónica. Retirada de objetos y acomodación. No introducir ningún objeto en la boca. Evitar la aspiración: colocar en decúbito lateral o posición de seguridad. Protección de la cabeza y aflojar la ropa. Aspiración ante los vómitos. Medicación anticonvulsiva. Observación y anotación de la crisis. Valoración del estado neurológico: Escala de Glasgow, movilidad de la extremidades. Control de PA, FC, FR, Tª y lesiones. Glucemia capilar. Evitar estímulos. Registrar la crisis.