miércoles, 20 de marzo de 2013

ENFERMERA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE



Comenzaré una serie de publicaciones sobre la intervención de la enfermera en los problemas que presentan los afectados de Esclerosis Múltiple. 
Primeramente haré un resumen y posteriormente iré desglosando los problemas.

Foto: Lourdes Hernández

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La intervención enfermera es todo tratamiento basado en el conocimiento y el juicio clínico, que realiza un profesional de la enfermería para obtener resultados sobre el paciente/cliente.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante sin tratamiento curativo en el momento actual, con una prevalencia que aumenta con la latitud y que afecta más a la raza blanca y al sexo femenino. Las personas afectadas de EM dan una valoración peor a los aspectos relacionados con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) respecto a otras enfermedades crónicas.
Las enfermeras han estado siempre en la vanguardia de la práctica en lo que se refiere a facilitar información e impartir formación a los pacientes; establecer relaciones con los pacientes, los cuidadores y las comunidades; dar continuidad a los cuidados; utilizar la tecnología para hacer avanzar la prestación de los cuidados; favorecer el seguimiento de las terapias de larga duración y promover la practica en colaboración.
El efecto incapacitante de la EM desencadena detrimentos notables en la CVRS en los pacientes y con empeoramiento en al menos un tercio de los pacientes tras el diagnostico. Los problemas asociados a la EM son aquellos síntomas o signos que pueden aparecer durante el curso de la enfermedad, que suelen afectar a la mayor parte de los sistemas funcionales neurológicos, siendo alteraciones motoras (90%), sensitivas (77%) y cerebelosas (75%) las mas frecuentes. También existen alteraciones clínicas que se presentan con cierta frecuencia como la fatiga (50%), dolor (35-78%), alteraciones esfinterianas (68%), disfunción urinaria (75-95%), espasticidad (50%), disartria (44%), alteraciones sexuales, signo de Lhermite, trastornos cognitivos, etc.

El objetivo es: Promover la máxima funcionalidad posible, el paciente comprenderá la relación de los síntomas y signos que sufra con su enfermedad y lograra adoptar estrategias de planificación de actividades que mejoren y conserven su calidad de vida.

Foto: Dolor crónico de cuello y espalda - Vivir Saludwww.vivirsalud.com 

Fatiga: es la falta subjetiva de energía física y/o mental percibida y que interfiere en el desarrollo de  las actividades habituales, más del 50% de pacientes presenta fatiga relacionada con EM. Es necesario realizar una evaluación de la fatiga valorando si es un síntoma nuevo, continuo o intermitente. Hacer una historia que recoja básicamente la siguiente información recurrencia, medicación, sueño, depresión y si presenta síntomas de infección que puedan justificar un aumento en la fatiga. Conocer que actividad realiza, si le afecta el calor y el estilo de vida del paciente. Si tiene dolor, espasticidad o ataxia y si interfiere en aspectos psicosociales.
Nos puede ayudar en la evaluación las Escalas de medición EMIF (Escala Modificada de Impacto de la Fatiga, y Efecto sobre las ABVD.




Una vez analizada de que manera interfiere la fatiga en la vida diaria del paciente podremos proponer al paciente el manejo no farmacológico que puede combinarse con el tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo
Manejo no farmacológico: facilitar pautas para la comprensión de la fatiga, recomendaciones en la conservación de energía, modificaciones en el estilo de vida ( nutrición e hidratación adecuadas, respetar las horas de sueño y descanso, compaginar el trabajo con descansos necesarios, regular la temperatura ambiental no superior a 25ªC), contemplar que hay fármacos que pueden producir fatiga como los antiespasmolíticos, antiepilépticos y antidepresivos. En resumen proporcionar una evaluación contínua de las estrategias de control de la fatiga.

Se han realizado numerosas publicaciones en diferentes medios de los que resaltaré dos ejemplos. ELMUNDOSALUD.COM  "Sesiones semanales de ejercicio y yoga mejoran la fatiga en la esclerosis múltiple. La fatiga de la esclerosis múltiple se debe a una alteración del sueño".  REV NEUROL 2009;49:181-185  "Estrategias de conservación de la energía en el tratamiento de la fatiga en pacientes con esclerosis múltiple. Estudio piloto. Los pacientes con EM presentan una alta adhesión a un curso sobre estrategias de conservación de la energía. Aunque no se ha encontrado mejoría estadísticamente significativa, los pacientes refieren mejoría clínica tanto en la fatiga como en la calidad de vida".

Para finalizar conoceremos que publicaciones se pueden encontrar en la literatura científica sobre los fármacos pueden utilizarse en el tratamiento de la fatiga en la EM.
Ashtari, Neurol Neurochir Pol. 2009. Reducción significativa de la escala de severidad de la fatiga (SFS) en pacientes con EM tratados con amantadina.
Pucci, La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. La eficacia de la amantadina en la reducción de la fatiga en las personas con EM no esta documentada de forma apropiada ni tampoco su tolerabilidad.
Stankoff, Neurology 2005. Modafinilo, no demostró mejora VS placebo en el tratamiento de fatiga por EM.
Rosenberg, Curr Neurol Neurosci 2005. Modafinilo demostró eficacia VS placebo.
Romani, Multiple Sclerosis 2004. Consortium of Multiple Sclerosis Centers 2005. Inhibidores de la recaptación de la serotonina: Fluoxetina, Paroxetina resultados positivos en control de la fatiga.
Goddman, The Lancet 2009. Fampridina (4-aminopiridina) mejora la función motora.




martes, 19 de marzo de 2013

Grado de conocimiento del ictus entre población de área rural en la provincia de Lleida - Revista de Neurología

Grado de conocimiento del ictus entre población de área rural en la provincia de Lleida - Revista de Neurología

Conocimiento del Ictus

A continuación el primer documento que adjunto publicado en la Revista de Neurología.
Grado de conocimiento del ictus entre población del área rural en la provincia de Lleida.

Este trabajo puede ayudar a entender la idiosincrasia
de la asistencia médica en nuestra área rural y a saber
priorizar las campañas sobre el ictus agudo. Las campañas deberían estar
destinadas no sólo a un mejor conocimiento de los factores de riesgo para prevenir
la ECVA (Enfermedad CerebroVascular Aguda) o a la sintomatología para detectar el ictus agudo,
sino a extender el concepto de que el ictus es una patología
con tratamiento y que éste es más eficaz cuanto antes se administra.
No es suficiente con que la población reconozca cuándo
sucede un ictus, sino que debe saber que existe un tratamiento
efectivo y que el tiempo hasta la llegada al hospital es crucial
para obtener un mejor resultado.

lunes, 11 de marzo de 2013

Miriada X. Investigación científica 2.0.1

Soy alumna del curso de Investigación científica 2.0.1 en Miriada X.
Me está aportando un mundo nuevo de comunicación científica en internet que desconocía. Jamás me hubiese planteado la oportunidad de compartir ciencia  en Twitter ni en redes sociales, es un medio muy interesante para el conocimiento científico.